La piedra ausente

Sinopsis

En 1964, la piedra tallada más grande de América fue trasladada por medio de una impresionante maniobra de ingeniería desde el pueblo de San Miguel Coatlinchan, en el Municipio de Texcoco, hasta el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. La extracción del monolito, que representa una deidad prehispánica del agua, detonó una rebelión entre los habitantes del pueblo y, la consecuente intervención del ejército. Hoy en día, la enorme mole se encuentra erguida como monumento urbano, transformado en uno de los principales iconos de la identidad nacional. En contraparte, los habitantes de Coatlinchan aseguran que desde que se llevaron la piedra dejó de llover en su territorio. Recurriendo a animaciones, material de archivo de los años sesenta, y filmaciones actuales con los actores principales del traslado, este documental explora la relevancia de las ruinas del pasado en el presente.

Especificaciones Técnicas

Producción: Sandra Rozental y Jesse Lerner.
Investigación: Sandra Rozental
Fotografía y edición: Jesse Lerner.
Sonido: Michael Kowalski, Sara Harris.
Música: Familia Chavarría.
Productoras: FOPROCINE, INAH,
El Egipto Americano, S.A.
Duración: 82 min.

Festivales

› VII Edición del Festival de la Memoria Iberoamericano, México, 2013. (Premio).
› Zapata Documental Mexicano.
Festival Pantalla de Cristal, México, 2013. (Mejor Propuesta de Animación).
› Ann Harbor Film Festival, EUA, 2014. (Premio del Jurado).
› Raindance Festival, Londre, 2014.
› Festival Ambulante, México, 2013.
› Festival Internacional de Cine de Guanajuato, México, 2013.
› Festival de Cine de Morelia, México, 2013.
› CutOut Fest Queretaro. México, 2013.
› Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, 2013.
› San Francisco Latino Film Festival, EUA, 2013.
› Cine+Mas, EUA, 2013.
› Festival de Icaro, Guatemala, 2013.

Sandra Rozental. Mexico City, 1979.

Ha trabajado como investigadora, curadora de museos de antropología y de cultura popular, periodista cultural, asesora de producciones cinematográficas y crítica de arte. Se doctoró en antropología social en la Universidad de Nueva York en 2012 y ha publicado artículos en revistas especializadas y en libros en torno al patrimonio arqueológico. Esta es su primera película y está basado en casi una década de investigación etnográfica y de archivo.

Jesse Lerner.

Es cineasta, escritor y curador. Sus cortometrajes Magnavoz (2006), T.S.H. (2004) y Nativos (1991, con Scott Sterling) y sus largometrajes Atomic Sublime (2010), El Egipto americano (2001), Ruinas (1999), y Fronterilandia (1995, con Rubén Ortiz-Torres) han ganado premios es festivales en los Estados Unidos, América Latina y Japón, y se han presentado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Sydney y los festivales de cine Sundance y de Rotterdam.