> «PASAJES DE CINE» en Cineclub Revolución | Circo 2.12

«PASAJES DE CINE» en Cineclub Revolución

PASAJES DE CINE

 

Pasajes de Cine nace en el año 2013, en Madrid, España. Es un proyecto que busca dar un lugar físico y cercano a la proyección de películas con un interés artístico y cultural en el panorama contemporáneo, favoreciendo la difusión de unas obras que suelen tener un corto o nulo recorrido en salas más allá de los festivales internacionales.

Pasajes de Cine se une a los esfuerzos de muchas plataformas independientes que están promoviendo on-line este tipo de cine, a los festivales de cine y otras instituciones artísticas de mayor tamaño que programan películas comprometidas con los valores artísticos de nuestros días.

Gracias a Circo 2.12, la programación de Pasajes de Cine llega a Cineclub Revolución, con un ciclo de 5 sesiones en el que se muestra el trabajo de 5 cineastas españoles contemporáneos.

Los esperamos todos los martes a las 20:00 horas en el auditorio del Museo de Arte Carrillo Gil.

Martes 10 de febrero – 20:00 h

Salomé Lamas

Encounters_Salomé Lamas

Encounters with Landscapes 3x

Año: 2012

Duración: 29′

En el contexto natural de una isla de las Azores, Encounters with Landscapes 3x es una reflexión sobre el esfuerzo, la fuerza y los retos personales, aquellos momentos en los que una persona define sus propios límites o encuentra su propia finitud. Partiendo de la idea de sublime descrita por Kant, Salomé Lamas realiza este vídeo en el que pone a prueba el propio físico con la intención de derrotarlo y acabar así con la medida humana. Esto le servirá para intentar comprender el cuerpo, que en el pensamiento Kantiano aparece como medida de la estética. Sólo llegando a la idea de finitud del propio cuerpo se puede alcanzar lo sublime.
La obra desarrolla estas ideas primero a través de la imagen y más tarde a través del sonido, que en la segunda parte de la película se convierte en el principal contenedor de la idea de esfuerzo, dificultad, posibilidad e imposibilidad y finalmente de la idea de límite. 

VHS_Salomé Lamas

VHS. Video Home System

Años: 2010/2012

Duración: 39′

Salomé Lamas rescata un ejercicio que su madre realizó en VHS para la escuela, en el que se ve a la propia Salomé fingiendo que se queda dormida mientras repite las palabras «tengo sueño» como un mantra. Con este rescate de por medio Salomé interroga a su propia madre sobre el hecho de aquel ejercicio y las posibilidades de realizar una acción como quedarse dormida frente a las necesidades reales del cuerpo. A través de la conversación que mantienen, la relación familiar que hay entre ellas aflora, también como parte de aquel proyecto que aconteció hace 14 años.

Duración total: 68′

SALOMÉ LAMAS (Lisboa – 1987) 

Ha estudiado cine en Lisboa y Praga, una maestría en Bellas Artes en Amsterdam y prepara su doctorado en estudios cinematográficos en Coimbra. Durante estos años ha estado trabajando sobre imágenes time-based y ha realizado exhibiciones tanto en espacios de arte como en festivales de cine. En 2012 dirige Encounters with Landscapes 3xA comunidade y Terra de niguém,  película que se estrenó internacionalmente en la sección Forum de la Berlinale y que se ha proyectado posteriormente en los festivales MoMA Documentary Fortnight, Vienalle, Documenta Madrid y Fid Marseille entre otros, encontrando distribución en salas comerciales en España, Portugal y Francia. En 2014 Lamas rodó su último proyecto producido de nuevo por O Som e a Furia. El rodaje tuvo lugar en Perú y está apoyado por los programas de becas DAAD Berliner Kunstler-program y Rockefeller Foundation Bellagio Center.

Martes 17 de febrero – 20:00 h

Mikel Zatarain
 LANBROA

– Lanbroa

Año: 2011

Duración: 5′

Lanbroa es el homenaje a una forma de vida y a una cultura que se encuentran en peligro de extinción. El mundo rural, amenazado por la modernidad, sus leyes y las nuevas formas de producción, parece sin embargo, protegido por la niebla, más eterno y poderoso.  

Aztarnak

– Aztarnak 

Año: 2012

Duración: 28′

A través de las fotografías privadas de una familia nazi de Berlín, Zatarain reflexiona sobre las raíces, la patria o la familia, al mismo tiempo que plantea la difícil figura del cómplice pasivo frente a los asesinatos políticos, haciendo un paralelismo ético entre el III Reich y el conflicto vasco. Aztarnak es principalmente una película sobre al memoria, la manera en que las personas dejan su huella sobre el mundo, la fabulación en torno a los recuerdos y las diferencias que se dan entre lo que fue, lo que se recuerda y lo que trasciende a la persona.

 BRANKA

– Branka

Año: 2013

Duración: 29′

Branka nos introduce a través del juego de unos niños en un conflicto ancestral, el del grande frente al pequeño, el conflicto del de fuera frente al de dentro. Principalmente a través del sonido se va dibujando poco a poco un mapa de elementos básicos en torno al conflicto vasco. Lo que resulta más inusual es que en este mapa caben todos los elementos, también los que se contradicen, los que resultan más controvertidos o los que quizás preferiríamos no ver ni escuchar, pero el planteamiento de Mikel Zatarain, no lejos del riesgo, es el de la construcción de una memoria múltiple e incluyente que genere un debate como punto de partida necesario para la eliminación de la violencia.  

Lanbroa (2011), Aztarnak (2012) y Branka (2013) son piezas individuales que convergen en numerosos puntos comunes y al verlas en conjunto generan una amplia reflexión sobre los orígenes, la familia o la convivencia, sin embargo podríamos decir que las tres son principalmente películas sobre la memoria. La propia, que surge de los recuerdos y de los hechos vividos, en el caso de Lanbroa o la ajena, que se manifiesta a través de las fotografías íntimas de un álbum familiar en Aztarnak. Pero junto a la memoria individual, hay una memoria que se construye colectivamente, esta es la memoria de los pueblos y hacia aquí tienden las películas de Mikel Zatarain, exponiéndose de manera más evidente en Branka y llevando la temática a una región concreta, Euskal Herria. Zatarain utiliza el sonido como recurso expresivo y emocional y lo convierte también en el hilo conductor de la narración, planeando sobre unas imágenes que más que ser mostradas parecen revelarse frente a nuestros ojos, esforzándose por aparecer o quizás, ¿por qué no? esforzándose en desaparecer, como si fueran recuerdos. Unas imágenes que  parecen desarrollar mecanismos idénticos a los que utiliza la memoria.

Duración total: 62′

MIKEL ZATARAIN (Donostia/San Sebastián – 1983)

Estudió dirección de cine en Barcelona y continuó sus estudios en el Master en Documental de Creación IDEC-UPF. Debutó con su primer cortometraje Lanbroa, dentro de La Región Central del Festival Punto de Vista. Asistió al 10º. Berlinale Talent Campus donde compartió experiencias y distintos puntos de vista con otros 250 jóvenes cineastas de todo el mundo, seleccionados entre 4300 candidatos. Memoria Haragian, breve extracto de Aztarnak, gana el primer premio en Pantalla Historia dentro de la exposición Pantalla Global organizado por CCCB y San Telmo Museo.

Martes 24 de febrero – 20:00 h

Ramiro Ledo

OprocesodeArtaud

O Proceso de Artaud 

Año: 2010

Duración: 13′

O Proceso de Artaud es una película de reapropiación osada e inteligente. Osada por lo que supone atreverse a remontar las imágenes de Carl Theodor Dreyer, el maestro de maestros, inteligente por el hermoso trabajo de descubrimiento que Ramiro Ledo realiza apropiándose de las imágenes de una de las películas más emblemáticas del director danés, La pasión de Juana de Arco (1927). Como si O Proceso de Artaud siempre hubiera estado allí (y de alguna manera así es), Ledo nos introduce en el juicio de expulsión de Antonin Artaud del grupo surrealista. Si a Juana de Arco se la acusaba de revolucionaria, Artaud aparece como un contra revolucionario a ojos de sus compañeros surrealistas, entre los que se encuentran las principales figuras del influyente movimiento de vanguardia, André Bretón, Louis Aragon o Paul Éluard entre otros, interpretados por los mismos clérigos que llevaban a a hoguera a la gran heroína francesa en la película de Dreyer.

Ramiro Ledo comienza su película con una imagen del libro donde se registra el histórico proceso de expulsión de Artaud* e imita así la estructura de la película de Dreyer, dándole sin embargo un significado totalmente nuevo. A través del cartel que abre la película, se insinúa que lo que vamos a ver es un documento real registrado dentro de la ficción que Dreyer rodaba en 1927. Este nuevo significado de las imágenes surge con tal naturalidad que efectivamente parece que el propio Dreyer lo hubiera escondido en su película a la espera de que alguien hiciera el trabajo necesario de relectura, encontrando nueva información en el ADN de La Pasión de Juana de Arco. Las interpretaciones de los actores emergen en el remontaje con una fuerza extraordinaria, dan vigencia a las teorías de Kuleshov y son capaces de hablar de un tema diferente, en una época radicalmente alejada de aquella que representaba Dreyer. Donde Artaud interpretaba el dolor ante la injusticia, ahora representa la confusión ante unas acusaciones que no le importan ni comparte, sólo rendiré cuentas ante mí mismo dice y el mítico plano del gran inquisidor echando esputos de rabia por la boca, es ahora un surrealista ofendido ante el individualismo del genio. Es cierto, la actitud de Artaud frente a sus colegas surrealistas bien puede compararse con la convicción sin límites de la histórica guerrera frente a sus inquisidores. Artaud acaba saliendo de la sala convertido en una Juana de Arco del S. XX y se encuentra tan en posesión de la verdad que acepta educadamente su destino: arder en las llamas de la individualidad.

*Archives du surréalisme III. Adhérer au parti communiste? Presentado y anotado por Marguerite Bonnet, Gallimard, Paris, 1992. 

 Galicia

– Galicia 1936 (Estudos sobre o filme de Carlos Velo)

Año: 2011

Duración: 38′

En diciembre de 2010 el profesor Vladimir Magidov deposita en el CGAI unas bobinas que contienen las imágenes de una película perdida. Es Galicia, el documental que el director Carlos Velo rodó en 1936 antes de marchar a un exilio que le llevaría de Marruecos a Francia y finalmente a México, una película que fue proyectada en la Exposición Internacional de París de 1937 y de la que sólo se conservaban 8 minutos. La aparición de estas bobinas llegadas de Rusia supone la recuperación de 16 minutos más de material rodado por el cineasta gallego y se convierte en el punto de partida de una investigación que lleva a Pablo Cayuela y Ramiro Ledo a tratar de reconstruir la película perdida. Desarrollan entonces conjuntamente un extenso trabajo de arqueología y apropiación a partir de tres fuentes que contienen las imágenes rescatadas de Galicia. En primer lugar, los 8 minutos  que se conservaban, en segundo lugar una parte del metraje que se incluye en la película Ispanija (1939) que la directora soviética Esfir Shub, pionera del compilation film, realizó a partir de metrajes de varias procedencias y en tercer lugar las citadas bobinas llegadas a La Coruña de la mano del profesor Vladimir Magidov.

Con este material y a partir de una idea de investigación de Margarita Ledo, Pablo Cayuela y Ramiro Ledo realizan tres piezas de distintas duraciones que son tres posibles estudios de acercamiento a lo que pudo ser la película original de Carlos Velo. En Estudio 1 un montaje a doble pantalla muestra por un lado los 8 minutos que se conservaban de Galicia, junto a este material, en la segunda pantalla, se alternan las imágenes de Ispanija y las bobinas depositadas en el CGAI, desarrollando un juego de paralelismos, similitudes y vacíos como primer paso de una investigación más profunda. En Estudio 2 los cineastas demuestran que las bobinas recuperadas por Vladimir Magidov son las mismas que utilizó Esfir Shub y reconstruyen toda la extensión del material original a partir de ambas fuentes. En Estudio 3 y basándose en unas declaraciones que el propio Carlos Velo realizó a TVE en los años 80, intentan reconstruir la estructura de Galicia con un montaje que nos acerca hipotéticamente al trabajo realizado en 1936.

El resultado es una película que respira el espíritu de las Misiones Pedagógicas traído al presente y renovado. Si en las Misiones la autoría se diluía en el anonimato de cada toma, en Galicia 1936 – 2011… la autoría se multiplica en un hallazgo muy feliz del objetivo compartido y se convierte en la expresión de fidelidad hacia el territorio gallego, las personas que lo pueblan y lo trabajan y definitivamente hacia las propias imágenes, valioso testimonio en crudo, necesario y finalmente rescatado. Los documentos rodados por Carlos Velo encierran una verdad pura y poderosa que el trabajo de arqueología de Ramiro Ledo y Pablo Cayuela recupera con un respeto admirable hacia los objetivos del trabajo original. 

Duración total: 51′

RAMIRO LEDO (Lugo – 1981)

Realizador y montador independiente. Cofundador y director hasta 2007 del Cineclube de Compostela, y de tres números de Ariel, boletín de cinema en galego. Catalogador del archivo histórico audiovisual de TVE-Galicia. Máster documental creativo (UAB) y DEA en Estudios sobre cine contemporáneo (UPF). Colaborador de distintos medios, entre ellos Radio Galega, Xornal de Galicia, Blogs&docs y Asociación Lumière. Su largometraje VidaExtra (2013) fue presentado el pasado mes de Diciembre en el III Festival Márgenes donde obtuvo una mención especial del jurado.

Martes 3 de marzo – 20:00 h

Guillermo G. Peydró
 Art of the actor

– Art of the actor

Año: 2011

Duración: 15′

Art of the actor se adentra en una escuela neoyorquina de interpretación donde se investiga a partir de las teorías de Chéjov. Con la forma de una película de divulgación, el cortometraje documenta los ejercicios de los actores, acompañados por las reflexiones del maestro que nos acercan a una manera de vivir que no puede desligarse del proceso creativo. 

El jardin imaginario

El jardín imaginario
Año: 2012

Duración: 51′

El jardín imaginario es un largo paseo donde se profundiza en la idea del ser humano como animal creativo. Partiendo del jardín escultórico que el campesino Máximo Rojo realizó en su casa de Guadalajara, Peydró construye un ensayo fílmico donde el concepto de arte está principalmente basado en la expresión humana. La película expone y a su vez elimina las fronteras que establece la historia del arte, proponiendo un recorrido entre el arte institucional y el llamado Arte Bruto para llegar a una de las constantes en la filmografía del cineasta, la conexión entre el arte y la vida. Construida como película sin guión, El jardín imaginario, parece desarrollarse a golpe de azar, recogiendo aquí y allá imágenes y testimonios que se suceden como en una jam session, donde el sonido creado por un músico inspira a otro para desarrollar el siguiente ritmo o la siguiente melodía. Peydró encuentra el hilo conductor en el momento del montaje y establece en su propia labor como documentalista un proceso creativo que se ha desarrollado gracias a su experiencia vital y que trabaja paralelamente con todo aquello que investiga.

 Las variaciones Guernica

-Las variaciones Guernica
Año: 2012  

Duración: 26′

Tomando una de las pinturas icono del S. XX, el Guernica de Picasso, Guillermo G. Peydró deja de lado cualquier reflexión histórico-artística sobre la obra y se centra en desarrollar una relectura de su significado original, el horror de un episodio de guerra. La obra de arte sirve aquí para establecer un punto de vista sobre la realidad y rescata en clave contemporánea los motivos profundos que turbaron a Picasso, llevándole a producir esta pintura emblemática. Peydró recoge en un montaje paralelo por capítulos, algunos de los momentos más sórdidos de la historia global contemporánea y mezcla imágenes propias de observadores frente al Guernica, con imágenes de archivo y sonidos recogidos de youtube, radios y televisiones del mundo. El resultado es una pieza de ejecución redonda donde el mensaje se hace más fuerte que su implicación dentro de una u otra tendencia cinematográfica. Nos encontramos de nuevo ante una película que propone una fuerte conexión entre el arte y la vida. Esta vez es la pieza artística la que permite reflexionar sobre la realidad, invitando a transformar los códigos habituales bajo los que leemos ciertas manifestaciones artísticas y proponiendo también  una actitud de cambio frente a nuestra propia existencia.

Duración total: 92′

GUILLERMO G. PEYDRÓ (Madrid – 1981) 

Es cineasta e historiador del arte. Ha sido co-programador del Greenpoint Film Festival (Brooklyn, NY) en 2011. Escribió una tesis donde propone una teorización del “cine-ensayo sobre arte”, estudiando las formas de diálogo crítico entre el cine y las artes visuales desde inicios del siglo XX, así como sus aplicaciones estéticas, académicas, políticas. En marzo de 2014 ha sido invitado a presentar las conclusiones de su trabajo en una conferencia para el congreso de Literatura Comparada (ACLA) en la New York University (NYC), y en otra para el Bard College (Bard, NY).
Su cine parte de la relectura en segundo grado de imágenes del pasado, sean pertenecientes al ámbito del arte o al de la memoria personal –que con frecuencia se cruzan–, pero también explora imágenes del presente, en particular referidas a procesos creativos en curso. Sus dos primeras películas sobre arte, Las variaciones Guernica y El jardín imaginario, son una denuncia del uso actual de la violencia de Estado contra civiles y su opuesto: una meditación sobre la cultura y creatividad europeas; ambas fueron estrenadas en la sección oficial del festival Documenta Madrid 2012, y han sido proyectadas en cines, museos, universidades y centros culturales de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
En 2014 el Festival de Gijón y el centro de arte La LABoral le conceden una residencia artística en la ciudad para la producción de un cortometraje, que se estrenará en la próxima edición del Festival.

Martes 10 de marzo – 20:00 h

Ahmad Natche
 Dosmetrosdeestatierra

DOS METROS DE ESTA TIERRA (2014)

«Dos metros de esta tierra serían suficientes para mí», escribió el poeta nacional palestino Mahmud Darwich. Muy cerca de su tumba en Ramala durante una tarde de verano, se prepara un festival de música en un teatro al aire libre que será retransmitido por la televisión.

Ópera prima del cineasta hispano-palestino Ahmad Natche, la película fue estrenada en Madrid con gran éxito de crítica y público. 

AHMAD NATCHE (Sevilla – 1974)

Licenciado en Imagen y Sonido, estudió la especialidad de Montaje en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba. En Cuba dirigió El extranjero (2000), Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios FAD de Barcelona según un jurado presidido por Joaquín Jordá. Como montador recibió un premio Ícaro por Querido Camilo (2007), de Julio Molina y Daniel Ross, también considerada como mejor película documental centroamericana de 2007 en el mismo festival. En 2008 comenzó a preparar en la ciudad palestina de Ramala su primer largometraje de ficción como director, Two Meters of This Land (Dos metros de esta tierra, 2012). Ha publicado crítica de cine en diversas revistas en castellano (firmando con su nombre hispano: Jaime Natche).

 *Programación sujeta a cambios sin previo aviso*
Texto: Nuria Cubas